Astrología versus Astronomía

¿Qué hay de cierto acerca de la separación entre la Astrología y la Astronomía?

Un artículo muy especial pensado para que los astrólogos y los amantes de la Astrología se reconcilien con la verdadera Astronomía.

La ciencia se basa en pruebas, el dogmatismo, en imposiciones. Como la Astrología es una ciencia, he aquí las pruebas:

El principal punto de conflicto entre la Astrología y la «Astronomía moderna» es el heliocentrismo. Veamos qué es y si realmente está comprobado.

Definición de heliocentrismo

El heliocentrismo es una teoría que sostiene que el Sol es el centro del universo, al menos, del universo más cercano.

¿Cómo se fue construyendo el heliocentrismo a través del tiempo?

A) La «Astronomía moderna» nos dice que la primera persona que planteó esta teoría fue Aristarco de Samos, un sabio de origen griego que vivió en Egipto en el siglo III antes de Cristo.

Pruebas acerca de esta afirmación:

  1. La «Astronomía moderna» nos dice que este dato aparece en el texto El Arenario de Arquímedes. Este dato es correcto, sí aparece mencionado por Arquímedes quien fue contemporáneo de Aristarco.
  2. La Astronomía moderna nos dice que todos los libros de Aristarco de Samos se quemaron en uno de los muchos incendios que padeció la Biblioteca de Alejandría y que no queda ningún ejemplar. Este dato es incorrecto. Hay un ejemplar del texto «Sobre los tamaños y las distancias del Sol y la Luna», de Aristarco de Samos, que fue encontrado y traducido del griego al español por un grupo de científicos de la Universidad de Cádiz, que fue publicado y que incluso se encuentra en Books de Google. Lo llamativo es que en el mismo, Aristarco desarrolla una visión geocéntrica (la Tierra como centro del Universo).

Así es como tenemos dos versiones de un mismo hecho:

1- Arquímedes mencionó que Aristarco sostenía que el Sol se encuentra en el centro del Universo.

2- Es el mismo Aristarco quien en su propio libro desarrolla una visión geocéntrica del Universo. Ver aquí el libro de Aristarco en Books de Google.

¿Por qué se toma una prueba y se oculta la otra, siendo incluso esta última tan importante como las propias palabras de quien se expresa?

Por lo tanto, ya que tenemos dos pruebas que se contradicen, esto no está comprobado.

B) La Astronomía moderna nos informa que quien realizó una revolución en las ciencias fue Nicolás Copérnico al postular oficialmente que el Sol se encuentra en el centro del Universo.

Pruebas acerca de esta afirmación:

  1. Nicolás Copérnico escribió un libro llamado «La revolución de las esferas» en el cual sostenía que el Sol se encuentra en el centro del Universo. Esta afirmación es cierta, él escribió ese libro.
  2. Copérnico no publicó su libro, lo hizo un colaborador suyo llamado Andreas Osiander en el año 1543. Esta información la proporcionó Johannes Kepler. El mismo Kepler dijo que Osiander publicó el libro de Copérnico porque el autor no se animaba a hacerlo ya que pertenecía a la iglesia católica y temía ser objeto de ataque por parte de la Inquisición al contradecir en su texto los postulados de la Biblia.
  3. Sin embargo, Copérnico no presenta en su libro ninguna prueba acerca de por qué él consideraba que el Sol se encuentra en el centro del universo. Y, además, no parecía temerle al Papa ni a la Inquisición ya que el libro está dedicado a Paulo III, el Papa de la época (por cierto un cruel inquisidor).

Es llamativo que quien supuestamente genera una revolución científica no presente ninguna prueba.

C) La Astronomía moderna se refiere a Galileo Galilei como el «padre de la Astronomía» por ser quien -aparentemente- presenta las pruebas a favor del heliocentrismo. Veamos que hay de cierto:

  1. Galileo presenta en 1610, gracias a su telescopio,  las supuestas pruebas del heliocentrismo. Estas son: las fases de Venus, la explicación al movimiento retrógrado de Marte, los satélites jovianos y las manchas solares.
  2. Las fases de Venus y la explicación al movimiento retrógrado de Marte, también se observan de la misma manera en el modelo geocéntrico de Tycho Brahe, por lo tanto, no constituye una prueba (esto es reconocido por la «ciencia oficial»)
  3. La explicación de los satélites jovianos es tan absurda que todos lo reconocen como prueba inválida.
  4. Las manchas solares se observan de la misma forma si es el Sol el que realiza otros movimientos, más allá del de rotación sobre su propio eje. Movimientos tan posibles como los supuestos movimientos de la Tierra.

Actualmente, es la misma «Astronomía moderna» quien reconoce que todas las pruebas presentadas por Galileo son inválidas. Ver aquí un análisis del caso Galileo por Guy Consolmagno (director del observatorio Vaticano con formación en Astronomía) donde reconoce que Galileo no pudo comprobar el heliocentrismo.

D) La «Astronomía moderna» nos informa que fue finalmente Friedrich Bessel quien aportó la prueba que confirmó el heliocentrismo en 1838: la paralaje estelar.
Concepto de paralaje estelar o anual: diferencia en la posición de una estrella con respecto a otra durante el transcurso del año.

  1. La paralaje estelar sólo podía comprobarse con el modelo heliocéntrico y parecía que el tema había quedado definitivamente resuelto a favor de quienes sostenían que el Sol es el centro del universo, puesto que no era posible comprobarlo ni siquiera con el modelo geocéntrico de Tycho Brahe.
  2. Sin embargo, con una pequeña modificación al modelo de Brahe (poniendo las estrellas centradas en el Sol y no en la Tierra) se observa lo mismo. Este nuevo modelo se llama «modelo de Tycho Brahe modificado» o modelo neotychónico, que existe en la actualidad y que es conocido por muchos científicos. Pero, la ciencia oficial se niega siquiera a mencionarlo.

Por lo tanto, si la paralaje estelar también se observa con el modelo geocéntrico de Tycho Brahe modificado, ¡¡¡no existe ninguna prueba del heliocentrismo!!!

Conclusión:

  • No hay ninguna prueba del heliocentrismo.
  • El modelo de Tycho Brahe (modificado) coincide con el astrológico, por lo tanto, la Astrología y la verdadera Astronomía nunca se separaron.
  • La  verdadera Astronomía y la «Astronomía moderna» no son lo mismo. Una se basa en pruebas y la otra es una suposición dogmática.

¿Por qué la «Astronomía moderna» trabaja sin contemplar pruebas?

Esto debiera responderlo quien profesa esa religión, ya que creer sin pruebas es un acto de fe.

Los comentarios están cerrados